
22 Abr Teleconsultas y cabinas de chequeo. Los planes de Cascais para la Salud
Tras el transporte gratuito, 218 mil cascalenses ya tienen acceso a teleconsultas de medicina general y pediatría en media hora y la cámara admite futuras alianzas con privados para otras especialidades, un programa complementario al SNS. La primera cabina de cribado estará en prueba piloto en Abóboda.
Cascais presentó ayer lo que espera ser el inicio de un sistema sanitario local, con respuestas a la población complementarias al Servicio Nacional de Salud. De forma inmediata, los ciudadanos tendrán acceso gratuito a teleconsultas de medicina general y de familia y de pediatría en media hora, los 365 días del año y las 24 horas del día, que serán prestadas por una empresa de servicios médicos a domicilio contratada por el ayuntamiento. A medio plazo, el objetivo es que además de la consulta por teléfono/internet, los ciudadanos puedan pedir cita para las teleconsultas desde unas “cabinas” que se instalarán en el municipio y que permitirán realizar exámenes complementarios durante la consulta, desde electrocardiogramas hasta medición de la presión arterial y la glucosa o revisiones visuales y dermatológicas.
Inicialmente en fase “piloto”, la primera cabina, que está en las antípodas de la antigua cabina telefónica y parece una cápsula médica sacada de una película futurista, ya está instalada en el polideportivo de Abóboda, con una tecnología que permite juntar en un metro cuadrado, si acaso, equipos que a veces no están aún disponibles en todas las oficinas y consultas. Empezará a recibir usuarios en mayo. En la presentación, Carlos Carreiras apuntó otras vías que pueden aprovechar la “transición digital” en este ámbito, entre ellas la posibilidad de que en el futuro se puedan hacer exámenes como la ecografía a domicilio, con equipos gestionados por las juntas parroquiales. “No es ciencia ficción, hoy en día hay equipos que acoplados a los teléfonos móviles pueden hacer ecografías en casa”, ejemplifica.
De momento, y ensayando el concepto de dispositivos públicos que van a casa de las familias, el ayuntamiento invirtió en la compra de termómetros y oxímetros, que este año se empezaron a poner a disposición de los pacientes con covid-19 seguidos en casa por los médicos de los centros de salud en los casos en los que los facultativos consideran que tiene más valor ser monitorizado este parámetro. Disponible sólo en los últimos meses, se han utilizado en una veintena de casos. En este momento, Cascais se encuentra en una incidencia baja de covid-19, con 45 casos por cada 100.000 habitantes, indicó Carreiras, y ninguna muerte en los últimos 12 días.
“No queremos ser un mero regulador concreto” Cascais no quiere ser “un mero regulador concreto”, comenzó describiendo Miguel Pinto Luz, vicepresidente del municipio, en la sesión en la que se presentó el proyecto Vida Cascais y en la que se transmitió que la iniciativa también pretende ayudar a responder a las consultas que se han dejado de hacer en los últimos meses en el Servicio Nacional de Salud, centradas en la respuesta al covid-19. “No tiene que haber una dicotomía entre el Estado central y el Estado local”, dijo Miguel Pinto Luz, situando a Cascais a la cabeza de la búsqueda de soluciones: “Si ellos no pueden hacerlo, lo haremos nosotros”.
Carlos Carreiras subrayó que esta nueva vía consolida las respuestas dentro de la idea de “Estado Social Local” que defiende el Ayuntamiento socialdemócrata y que se suma a otras inversiones municipales en el ámbito sanitario, entre las que destacan los cerca de 40 millones de euros en los nuevos centros de salud de S. Domingos de Rana. Domingos de Rana, Carcavelos y Cascais y un espacio que también se destinará al programa Bata Branca, una asociación entre la Administración Regional de Salud de Lisboa y Valle del Tajo, la Agrupación de Centros de Salud de Cascais y la Unión Portuguesa de Misericórdias para garantizar una respuesta a los usuarios sin médico de cabecera, unos 15 mil de los 218 mil cascainos.
Este tipo de protocolo, que reúne a los sectores público y social, comenzó en 2018 en la península de Setúbal y garantiza una mayor estabilidad en las consultas de los centros de salud con escasez de médicos que el uso habitual de proveedores de servicios, o médicos temporales. Aunque no se asigna médico de familia a quienes no lo tienen, permite una mayor accesibilidad a la población, explicó a i fuente clínica cercana al proceso.
La idea es la misma con el nuevo programa: tener una mayor accesibilidad y las consultas que no necesitan pasar por los centros de salud y las unidades de salud familiar se resuelven más rápidamente, indicó Carlos Carreiras, creyendo que el modelo puede ser replicado en otras partes del país. “Creo, y sólo el tiempo lo demostrará, que esto también es una gran ventaja para el SNS, porque obviamente estos servicios que estamos prestando harán que mucha gente no tenga que ir a los centros de salud. Muchos, con estas soluciones, tendrán sus problemas resueltos y al no presionar tanto a los centros de salud, les permitirá tener otra capacidad de respuesta y puede ayudar a los hospitales centrales, beneficiándose mucho de la tecnología”, dijo.
Para las teleconsultas, que serán gratuitas para cualquier ciudadano y sin límite de uso, el ayuntamiento ha firmado un contrato con SMP – Serviço Médico Permanente, una empresa que trabaja con compañías de seguros en la prestación de servicios de asistencia médica a domicilio. El contrato aún no está disponible en el Portal Base y Carlos Carreiras sólo mencionó a i que los valores negociados estaban por debajo del valor habitualmente cobrado. En el futuro, la autoridad local admite que, en lo que respecta a las especialidades hospitalarias, se podrán firmar protocolos con hospitales privados del municipio, concretamente proyectos que se instalarán en el municipio, señalando otras dos inversiones en el horizonte, en la zona de Carcavelos y en Cascais.
En el caso de estas primeras teleconsultas, la prescripción de la medicación, en caso de ser necesaria, se hará por vía electrónica y el ayuntamiento también ofrecerá un servicio de entrega de medicamentos. En caso de que la situación requiera observación, los pacientes serán remitidos al SNS, al centro de salud o de urgencias o a los sistemas de salud de los que puedan beneficiarse.
Para acceder a cualquiera de estos servicios, es necesario tener la tarjeta Viver Cascais, que en el último año ha permitido a los residentes utilizar los autobuses gratuitos del municipio. Con cerca de 59 mil habitantes de Cascais inscritos, alrededor de una cuarta parte de la población, la autoridad local espera que la adhesión aumente con la ampliación de los servicios de salud, que tienen la Línea Cascais – 80 203 186 como puerta de entrada al sistema, para un primer examen. “Incluso en una enfermedad de la que nadie habla y no hay pastillas, que es la soledad, sólo la seguridad de que una persona tenga algo a mano que le sirva para despejar cualquier duda [marcará la diferencia]”, dijo Carlos Carreiras, bromeando también con su diputado Miguel Pinto Luz, que probó el servicio en la sesión y aunque no le sirvió la primera vez, sí lo hizo unos minutos después. “Quien es hipocondríaco tiene aquí un servicio extraordinario.
Tomar del IMI para poner en salud Sin dar la cantidad que el municipio pagará por consulta, Carlos Carreira garantiza que en esta etapa la disponibilidad de citas es “ilimitada”. La financiación del programa Viva Cascais será el equivalente a lo que “costaría” en términos de pérdida de ingresos para el municipio seguir bajando el IMI, algo que Cascais ha revelado que no será una promesa electoral.
Este año, Cascais ha bajado el IMI al 0,34%, pero el alcalde sostiene que el descenso debería detenerse ahí. “Entendemos que no estaría justificado estar bajando más el IMI: sería ahorrar más euros a los que tienen propiedades de mayor valor, y aprovechar ese valor para repartirlo a la comunidad, es decir, a los que tienen rentas más bajas”, dijo Carreiras, subrayando que se trata de una opción ideológica de la “democracia cristiana que se fundamenta en el humanismo”. Los tipos del Impuesto Municipal sobre Bienes Inmuebles son fijados por los municipios y pueden oscilar entre el 0,3% y el 0,45%. Carlos Carreiras señaló que en Cascais la disminución del IMI ha sido de 0,1 puntos porcentuales por año, lo que representa 1,4 millones, lo que significa que después de cuatro años este programa tendría una inversión de 6 millones, manteniendo el IMI en el 0,34% en lugar de converger al tipo mínimo. Un proyecto que va más allá del actual ciclo y que Carreiras, que será candidato a un nuevo mandato, defiende que debe continuar “sea quien sea el próximo presidente”.
MARTA F. REIS
21/04/202
Ningún Comentario